DURACIÓN

13 Días|12 Noches

ALOJAMIENTO

Incluye

TRANSPORTE

Incluye

Un viaje mágico por Ecuador

Disfrute de un viaje mágico por Ecuador que incluye visitas fuera de la ruta usual de un itinerario: el mercado de Saraguro, en los Andes del Sur, la comunidad de los Salasacas, el mercado indígena de Pujilí, la casa privada de Manuel uno de los artesanos que pinta los famosos cuadros de Tigua, las cerámicas en la población de la Victoria, la laguna del Quilotoa con sus aguas color turquesa, la laguna de la Mica localizada en el páramo del Antisana, los centros artesanales en los Andes del Norte y el mercado de Otavalo; así como también Guayaquil, la ciudad más grande del país localizada en la Costa del Pacífico; Cuenca y Quito ciudades declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Atractivos del Programa

Guayaquil, localizada en la Costa del Pacífico

Cuenca y Quito, dos ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad

Mercados andinos, comunidades y centros artesanalea

Ingapirca, la fortaleza Inca más importante en el Ecuador

Baños, localizada en la entrada de la Amazonía

La Victoria, que muestra sus cerámicas

Quilotoa, una laguna de aguas turquesas

La Reserva del Antisana y la Laguna de la Mica

Mapa de visitas

Itinerario

DÍA 1 (mie): Guayaquil

Bienvenido a Guayaquil, traslado desde el aeropuerto al hotel seleccionado. La mayoría de hoteles en Guayaquil están localizados entre 15 y 20 minutos del aeropuerto.

DÍA 2 (jue): Visita escénica de Guayaquil (mediodía)

Guayaquil fue fundada en 1538 y hoy es la ciudad más grande del Ecuador y el puerto más importante en el país. Con un rico legado histórico y cultural, el centro de ciudad preserva su arquitectura colonial, en el pintoresco Barrio de La Peñas con sus escalinatas y coloridas casas. Mientras, su moderno y espectacular Malecón 2000, junto al Río Guayas es el epicentro de intensa actividad de día y de noche… Si la visita está programada en la mañana también estará incluido el mercado Caraguay en donde se puede observar una gran variedad de pescados y mariscos propios de la costa del Ecuador.

DÍA 3 (vie): Guayaquil - Guavidula - Cuenca

Esta ruta por tierra entre ofrece la posibilidad de observar los cambios en clima, vegetación y paisajes entre los Andes caracterizados por montañas altas y vegetación típicamente de páramo y la costa que está caracterizada por un clima tropical, húmedo y extensas plantaciones de banano, café, cacao y frutas tropicales. En el camino se hará una parada en Guavidula, una pequeña población que en la antigüedad fue utilizada como lugar de estancia entre la Sierra y la Costa. Hacia la tarde arribo a la ciudad de Cuenca, localizada en los Andes del Sur.

DÍA 4 (sáb): Tour Escénico de Cuenca (mediodía)

Cuenca se disfruta mejor caminando. Recorrer sus barrios antiguos, admirar las casas preservadas y restauradas en su estilo colonial, con sus graciosos balcones llenos de flores o admirar las obras de arte que se encuentran en los centenarios conventos, monasterios y museos de la ciudad, un verdadero tesoro de arte y cultura… Cuenca también es renombrada por sus artesanías variadas y de exquisito gusto y calidad: vestidos bordados a mano, cerámicas encantadoras, joyería fina y los famosos sombreros de Paja Toquilla también conocidos como “Sombreros de Panamá”

PM: Libre para descubrir la ciudad por su cuenta.

DÍA 5 (dom): Visita al mercado Saraguro (dom exclusivamente)

Temprano en la mañana salida desde Cuenca hacia la población de Saraguro, una de las más antiguos de la provincia de Loja. A Saraguro se lo conoce también como la tierra del maíz y del bellísimo mármol que se asemeja mucho a la piedra Onix. El mercado en Saraguro se lleva a cabo el día Domingo exclusivamente, este mercado indígena presenta la posibilidad de observar todos los productos que se cultivan en el área así como también otros que vienen de otras regiones del país.

DÍA 6 (lun): Cuenca - Ingapirca - Riobamba

Salida después del desayuno para viajar en dirección norte; hacia media mañana llegaremos a la Fortaleza Inca de Ingapirca, los vestigios Incas más importantes en el Ecuador, la visita de este complejo arqueológico incluye el Templo del Sol que se encuentra a 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar, construído de acuerdo a las creencias Incas. Después del almuerzo continuamos hacia Riobamba, en la ruta visitaremos la pequeña iglesia de la Balbanera, la primera iglesia edificada por Indígenas y Españoles en 1534.

Hacia la mitad de la tarde se llega a la ciudad de Riobamba está localizada en los Andes centrales, fundada por los Españoles en 1534.

DÍA 7 (mar): Riobamba - Salasaca - Baños

Este día incluye visitas a: la Estación de Urbina, y el centro de aclimatación localizado junto a la estación en donde aprenderemos acerca de la montaña más alta del Ecuador, el Chimborazo con 6.268 metros de altura sobre el nivel del mar, que por su localización cerca de la línea Ecuatorial es el punto más alejado al centro de la tierra. La Plaza artesanal de la Comunidad Salasaca en donde se puede observar la amplia variedad de tejidos hechos a mano muchos de ellos todavía elaborados utilizando antiguas técnicas en telares: tapices, bolsos, ponchos y un sinfín de otros productos.

En Baños se realizará la excursión a una de las cascadas más famosas de este lugar: ¨El Pailón del Diablo¨, la misma que tiene aproximadamente 100 metros de altura y tres saltos de agua que forman un impresionante remolino.

DÍA 8 (mié): Baños – Pujilí – Latacunga (mié y dom exclusivamente)

Salida desde Baños hacia Latacunga, en la ruta pasaremos por la pequeña población de Pujilí asentada en un amplio valle con abundante producción agrícola y ganadera en donde visitaremos el mercado indígena que se lleva a cabo los días Miércoles y Domingos y la casa de ¨Manuel¨ uno de los artesanos locales que se dedica a elaborar las famosas pinturas llamadas de ¨Tigua¨. Hermosos cuadros pintados sobre cuero de oveja, que presentan en brillantes colores paisajes y eventos cotidianos.

La siguiente parada será otra pequeña población llamada La Victoria en donde casi en cada casa encontramos artistas que se dedican a trabajar en barro con sus manos haciendo ollas, alcancías, adornos y otros elementos decorativos bellamente pintados a mano. Hacia la mitad de la tarde llegaremos a Latacunga.

DÍA 9 (jue): Latacunga - Laguna del Quilotoa - Latacunga

Luego del desayuno visitaremos la Laguna de Quilotoa, una laguna de aguas color turquesa, con una elevación de 3.914 msnm, localizada en un cráter rodeada de montañas. Tendremos la oportunidad de descender hasta llegar a las orillas de esta laguna, si la condición física de los pasajeros lo permite o de realizar una caminata sobre el borde alto de la laguna disfrutando del paisaje y de la fauna y flora del lugar. En el viaje pasaremos por Zumbahua una población indígena famosa por sus artesanías y coloridos ponchos.

Hacia el final de la tarde llegaremos a Latacunga una pequeña población localizada a 2.800 metros de altura sobre el nivel del mar en una zona agrícola y que está rodeada de varias montañas y volcanes como el Cotopaxi.

DÍA 10 (vie): Latacunga - Antisana - Quito

Salida desde Latacunga localizada en los Andes Centrales para tomar la carretera Panamericana que nos llevará hacia la ciudad de Quito, viajaremos en la famosa ruta de los Volcanes. En el camino vamos a encontrar al volcán Antisana que con 5.704 metros de altura sobre el nivel del mar es la cuarta montaña más alta de los Andes Ecuatorianos. Los grandes glaciares de esta montaña forman caudalosos ríos que a su vez alimentan a la laguna de la Mica, que ofrece la posibilidad de realizar una caminata en los alrededores en donde se puede observar la vegetación típica de un páramo andino con pajonales siendo una de las plantas más típicas la Chuquiragua. Por otro lado la fauna de la zona incluye pájaros y algunas Alpacas.

DÍA 11 (sáb): Andes del Norte y el Mercado de Otavalo

Viaje hacia al norte a la provincia de Imbabura, en donde se encuentra Otavalo uno de los mercados indígenas. El mercado ofrece variados y coloridos tejidos y textiles así como también una gran variedad de frutas, vegetales, papas, cereales y un sinfín de productos algunos locales y otros que vienen de otros lugares de Ecuador. Visite los centros artesanales en Peguche, hogar de los industriosos ¨Otavalos¨, quiénes han rescatado las técnicas ancestrales que se fueron perdiendo con el pasar de los años y las muestran ahora en el ¨Centro Artesanal Peguche Wasi¨: hilado, tinturado y confección en originales telares usados por siglos de piezas como: ponchos, pañuelos, cobijas y otros elementos ,mientras que en la ¨Casa de Instrumentos¨ se muestran una variedad de instrumentos Andinos como los sikus, charangos y kenas.

DÍA 12 (dom): Quito colonial - Teleférico - La mitad del mundo

Esta visita le permitirá conocer lo mejor de la histórica y espectacular ciudad de Quito, primera ciudad en el mundo en ser declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Disfrute de un recorrido a pie por las calles y plazas principales de Quito; la visita incluye la Plaza de la Independencia en donde están localizados importantes edificios como el Palacio Arzobispal, la Catedral Metropolitana, el Palacio de Gobierno, la Iglesia y Convento de Santo Domingo.

En la tarde viaje hacia el noroccidente de la ciudad de Quito, donde visitaremos la pequeña población de Calacali, por donde atraviesa la Línea Equinoccial, y donde encontraremos el monolito original que se erigió en nombre de la Misión Geodésica Francesa y la medición de la tierra en el siglo XVIII. A continuación visita al museo Intiñan conocido también como El Camino del Sol que nos guiará a través del maravilloso mundo de la Cosmovisión Andina, cultura y tradiciones.

DÍA 13 (lun): Quito

Asistencia y traslado desde el hotel al aeropuerto de Quito. (Este traslado toma aproximadamente 45 minutos)