TOP
s

Expedition Tours

Expedición Greenpeace

Explorando la Protección Marina: Expedición de Greenpeace en las Islas Galápagos

El buque Arctic Sunrise de Greenpeace ha emprendido una expedición de seis semanas alrededor de las Islas Galápagos para resaltar los notables beneficios de una sólida protección marina para uno de los tesoros naturales más apreciados del mundo y sus icónicas especies locales, y abogar por la urgente ratificación del histórico Tratado del Océano de la ONU del año pasado.

Uniéndose a científicos de la Fundación para la Conservación Jocotoco, la Fundación Charles Darwin, el Centro Científico Galápagos, MigraMar y guardaparques del Parque Nacional Galápagos, la expedición de Greenpeace tiene como objetivo destacar la potencia de la protección marina al documentar los logros de la Reserva Marina de Galápagos y la extraordinaria vida silvestre y hábitats de los mares circundantes. Los datos recopilados durante la expedición fortalecerán el caso para establecer una nueva área protegida en alta mar.

Durante la expedición, Greenpeace y sus socios emplearán varios métodos:
- Se utilizarán Estaciones de Video Subacuático Remoto con Cebo (BRUVS) para estudiar montes submarinos tanto dentro como fuera de la Reserva Marina de Galápagos existente.
- Se desplegarán Vehículos Operados Remotamente (ROVs) para capturar imágenes de montes submarinos poco profundos dentro y fuera de la reserva marina.
- Se llevará a cabo muestreo de ADN ambiental (E-DNA) para evaluar la presencia y diversidad de especies en los ecosistemas regionales.
- Se documentarán las rutas migratorias de tiburones en la Reserva Marina de Galápagos y más allá, hacia alta mar.

Eliecer Cruz, representante de la Fundación Jocotoco, declaró: “Como un paso significativo hacia la conservación marina, Ecuador expandió esta protección en 2022 al agregar 60,000 kilómetros cuadrados adicionales dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Galápagos, estableciendo la Reserva Marina Hermandad. El objetivo principal de esta iniciativa es proteger varias especies migratorias mientras se establece una conexión crucial con el Área de Gestión Marina del Bicentenario de Costa Rica”.

Arturo Izurieta, Director del Parque Nacional Galápagos, destacó esta iniciativa, afirmando: “Es muy gratificante que la protección de las Islas Galápagos sirva como modelo para promover iniciativas globales que nos ayudarán a alcanzar el objetivo 30×30, que busca proteger al menos el 30% de los océanos para 2030”.

«Los ecosistemas marinos están fundamentalmente interconectados, y lo que sucede en áreas fuera de la reserva afecta lo que sucede dentro. Los océanos protegidos y saludables benefician a la biodiversidad, así como a las comunidades locales y la lucha contra el calentamiento global».

Dos informes recientes subrayan la necesidad urgente de proteger los océanos:

– La primera evaluación del Estado de las Especies Migratorias del Mundo reconoce la necesidad de una rápida ratificación del Tratado del Océano de la ONU y redes de áreas protegidas bien conectadas y gestionadas de manera efectiva como soluciones clave para el riesgo de extinción. El informe advierte que una de cada cinco especies migratorias está amenazada de extinción, incluidos tiburones, rayas y esturiones migratorios.

– Un estudio publicado en enero reveló que el 75% de los barcos pesqueros industriales del mundo están ocultos a la vista del público, resaltando la presencia significativa de barcos alrededor de la Reserva Marina de Galápagos.

Post a Comment